Logopedia Lingua
Uso de tecnologías en niños

Uso de las nuevas tecnologías en niños

¿Adicción o manifestación de que algo más está pasando?

En logopedia Lingua hoy os vamos hablar de un tema interesante a la vez que preocupante y que está totalmente a la orden del día, el uso de las nuevas tecnologías y su repercusión en los niños, niñas y adolescentes.

Jose Luis Sancho, doctor en Psicología nos comenta que estamos llamando adicciones a cosas que no lo son y que tenemos que ser conscientes cuando hablamos de esta palabra puesto que ello puede traer como consecuencia un diagnóstico y evaluación de índole bastante importante.

La APA (American Psychological Assotiation) por otro lado, nos dice que las tecnologías no son un problema, si no que son el síntoma de algo más que está pasando. Como por ejemplo, que no somos capaces de poner normas y límites en las vidas de nuestros hijos e hijas, puede darse el caso de posibles patologías como la ansiedad, la depresión, un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), un trastorno límite de la personalidad… Pero que el trasfondo real no son las nuevas tecnologías, estas son solo el síntoma de que estamos educando mal o que existe un trastorno de fondo más importante que el mero uso de las tecnologías.

Estamos en la era de las nuevas tecnologías y cada vez se utilizan más y dependemos más de ellas, están en nuestro día a día aunque no seamos conscientes. ¿Cuántas veces has sacado el móvil para mirar la hora? ¿Qué tiempo va hacer mañana? ¿Las últimas noticias? ¿Qué tráfico hay hoy? Voy a buscar información sobre… hay muchos momentos a lo largo del día que usamos el móvil, pero también hay tablets, ordenadores, televisión, videojuegos… y cada vez hacemos más uso de ellas. El tema no es que las usemos más o menos, sino como las usemos y como controlamos el uso a nuestros hijos.

Hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo una recomendación, debido a los preocupantes datos sobre “tiempo de pantalla sedentario” de infantes y adolescentes. Esto conlleva a una disminución de actividad física y por consiguiente a un aumento del sobrepeso. Por ello es importante difundir este mensaje acerca del uso de las nuevas tecnologías en niños; los niños de menos de un año no deberían tener delante ningún aparato electrónico y de 2 a 4 años de edad, como mucho tendrían que estar 1 hora al día delante de una pantalla.

Os dejamos una lista de buenos hábitos que proviene de la OMS que es importante difundir:

Los lactantes (menores de un año): Deben estar físicamente activos varias veces al día de diferentes formas, especialmente mediante el juego interactivo en el suelo; cuanto más mejor. Para aquellos que todavía no se mueven, esto incluye al menos 30 minutos en posición prona (boca abajo) repartidos a lo largo del día mientras estén despiertos.  No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida (por ejemplo, en carritos, sillitas o tronas o sujetos a la espalda de un cuidador). No se recomienda que pasen tiempo frente a pantallas. En momentos de inactividad, se recomienda que un cuidador les lea o cuente cuentos. Deben tener de 14 a 17 horas (0 a 3 meses de edad) o de 12 a 16 horas (4 a 11 meses de edad) de sueño de buena calidad, incluidas las siestas.

Los niños de 1 a 2 años: Deben pasar al menos 180 minutos realizando diversos tipos de actividad física de cualquier intensidad, incluida la actividad física de intensidad moderada a elevada, distribuidos a lo largo del día; cuanto más mejor. No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida (por ejemplo, en carritos, sillitas o tronas o sujetos a la espalda de un cuidador) ni permanecer sentados durante periodos largos de tiempo. Con respecto a los niños de 1 año, no se recomienda que pasen tiempo en actividades sedentarias ante una pantalla (como ver la televisión o videos o jugar a juegos en la computadora).

Para los niños de 2 años, el tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora; cuanto menos mejor. En momentos de inactividad, se recomienda que el cuidador les lea o cuente cuentos. Deben tener de 11 a 14 horas de sueño de buena calidad, incluidas las siestas, con horarios regulares para dormirse y despertarse.

Niños de 3 a 4 años: Deben pasar al menos 180 minutos realizando diversos tipos de actividad física de cualquier intensidad, incluidos al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a elevada, distribuidos a lo largo del día; cuanto más mejor. No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida (por ejemplo, en carritos o sillitas) ni permanecer sentados durante periodos largos de tiempo. El tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora; cuanto menos mejor. En momentos de inactividad, se recomienda que el cuidador les lea o cuente cuentos. Deben tener de 10 a 13 horas de sueño de buena calidad, que pueden incluir una siesta, con horarios regulares para dormirse y despertarse.

CRISTINA LIMIA GUERRERO

PSICOPEDAGOGA

N.Col.: 28/47873

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Soporte Centro Lingua
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?