Logopedia Lingua
aprender-lingua-logopedia

“i hijo no habla”

Hoy os vamos a hablar de algo que cada vez preocupa más a padres, docentes y resto de profesionales que trabajan en áreas relacionadas con la infancia: la aparición del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje es algo complejo y hay que tener en cuenta que no aparece sin más. Para que el lenguaje aparezca, el niño tiene que presentar un correcto desarrollo de gran parte de sus áreas de desarrollo. El ambiente en el que el niño crece,  la estimulación que recibe, el estilo de crianza, etc. son puntos bastante importantes a tener en cuenta si el lenguaje se retrasa en su aparición.

Cuando hablamos de retraso del lenguaje nos estamos refiriendo a la aparición tardía de las primeras emisiones o palabras del niño. El desarrollo normal del lenguaje debe seguir los tiempos y etapas de aparición (orientativos) que se muestran a continuación:

 

  • De 0 a 3 meses: el bebé emite sonidos, gritos y vocalizaciones (a, e, i, o, u), que pueden unirse a algunas consonantes que diga. En este periodo es muy importante la relación con el entorno y la familia para aprender a expresarse mediante el juego, se le nombran sus juguetes, se juega a mover los labios e imitar caras para producir sonidos, etc.
  • De 3 a 6 meses: en estos meses el niño repite sílabas y juega con ellas, imita sonidos linguales y muestra interés por ellos. Puede modificar sus sonidos para darles un significado diferente. Para estimular sus emisiones, se le nombran objetos cotidianos, se le llama por su nombre, se le leen cuentos. Inicia el balbuceo, que es la repetición de un mismo sonido (ej: bababa, dadada…)
  • De 6 a 9 meses: en este trimestre puede aparecer la primera palabra, lo que marca el inicio del lenguaje oral. El niño se esfuerza por entender y comprender algunas palabras o preguntas. Le gusta mucho imitar, aunque, también pueden imitar la madre o el padre, tanto los sonidos que hace en su parloteo, como sus gestos o caras.
  • De 9 a 12 meses: la comprensión es bastante buena, entiende prohibiciones, órdenes y frases habituales. Al final del primer año, pueden decir de 1 a 3 palabras según las ocasiones y ya suelen tener en su vocabulario “papá” y “mamá”. Puede imitar palabras alrededor de los 12 meses.
  • De 12 a 18 meses: es el límite para la aparición de la primera palabra dentro del desarrollo normal. Es importante que el niño se comunique con los demás y vaya adquiriendo el control sobre su voz, modulándola para darle nuevos significados, e intentando expresarse con palabras. En este periodo, pronuncia de 2 a 10 palabras, comprende sí y no. Ahora se puede jugar con él utilizando imágenes u objetos y nombrándolos para aumentar su vocabulario.
  • De 18 a 24 meses: aparecen las primeras preguntas del niño y pide información o el nombre de objetos que conoce. La media de palabras que utiliza es de 20 a 30 antes de los 2 años. Pueden aparecer las primeras frases de dos palabras o mantener la palabra-frase, propia de los 18 meses.
  • De 2 a 3 años: se caracteriza por la cantidad de vocabulario que adquieren, en torno a unas 1000-2000 palabras. A los 2 años, yuxtapone palabras, usa nombres, verbos en infinitivo, adjetivos y pronombres personales. Comienza a mejorar su sintaxis hacia los 3 años.

Como se observa, el desarrollo del lenguaje no sigue unos tiempos exactos, dependen del sexo y la estimulación del niño, entre otras variables.

No obstante, si ha notado que su hijo tiene pocas vocalizaciones, no dice muchos sonidos consonánticos, no comprende bien lo que le dicen o si simplemente tiene dudas sobre si su hijo presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje, acuda a un Logopeda titulado ya que, cuanto antes se inicie la terapia, antes alcanzará el lenguaje propio de su edad.

Belén Morgado Luque

Logopeda de Centro Lingua

NºColegiado: 28/0543

“Mi hijo no habla”

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Soporte Centro Lingua
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?