Qué es la dilexia
Cómo afecta a la población infantil y adulta
La dislexia se define como un trastorno del aprendizaje de la lectura.
Es persistente (esto quiere decir que es crónica y que nunca desaparece, acompaña al paciente durante toda su vida).
Se da en perfiles en los que no existen afectaciones físicas, cognitivas y en los que no hay influencia negativa de su entorno social y familiar.
En la actualidad, afecta aproximadamente a un 10% de la población infantil y adulta. Se suele detectar en el primer ciclo de educación primaria, cuando un niño termina 2º de educación primaria ya puede ser diagnosticado pero…¿deberíamos intervenir antes de llegar a dicho diagnóstico? Nuestra respuesta es un SI rotundo, desde Centro Lingua creemos que es muy importante la intervención temprana y, a priori, es más sensato (desde nuestro punto de vista) centrarnos en el tratamiento de los síntomas y de las necesidades que presenta el paciente más que en el nombre del diagnóstico.
Pero la dislexia, al contrario de lo que muchas personas creen o saben, no afecta solamente al aprendizaje de la lectura, también se ven afectadas áreas como:
El lenguaje | Entender instrucciones; repetir algo en el orden correcto; repetir palabras que suenan parecido; entender el doble sentido o el sarcasmo; tener una buena ortografía; estar conectado dentro de un tema durante un tiempo… |
La escritura | Control de la gramática; problemas con el deletreo; expresar ideas y plasmarlas por escrito; construir un texto; escuchar y tomar notas… |
La socialización | Hacer amigos; integrarse en grupos; entender el lenguaje no verbal… |
Otras afectaciones | Problemas de autoestima; problemas con las direcciones; memorización y recuerdo de nombres o direcciones… |
Estas dificultades se aprenden a controlarse con una buena intervención y un diagnóstico precoz.
En el caso del adulto, las dificultades nombradas en el niño, todas y cada una de ellas (sobre todo si no se han tratado en la etapa infantil) puede afectar al ámbito laboral y social.
Signos de alerta
¿Puede ser que mi hijo tenga dislexia?
Aquí os dejamos algunos signos de alerta generales a observar:
- Escasa habilidad motriz.
- Omisiones de letras, adiciones, sustituciones, tanto en lectura como en escritura.
- Alteración en el reconocimiento del esquema corporal.
- Confusión de la derecha con la izquierda.
- Dificultad y bajo rendimiento en áreas donde hay una gran carga lingüística.
- Lectura lenta con errónea prosodia.
- Falta de atención y concentración.
- Baja autoestima y frustración.
- Problemas de compresión tanto en lectura como en el lenguaje escrito.
- Problemas con los aprendizajes de secuencias (días de la semana, tablas de multiplicar, meses del año etc.).
¿Cómo aparece la dislexia?
En la actualidad se desconoce exactamente por qué se produce la dislexia, todo apunta a la afectación de algún gen.
Lo que si se tiene claro es que el 49% aprox de la población que tiene dislexia, viene de padres que también la padecen y que un aproximadamente 40% de los hermanos de niños con dislexia, también presentan dificultades con la lectura.
- Esta información ha sido sacada de org
¿Qué hacer si tengo dislexia?
Si te han diagnosticado de dislexia, hay que trabajar muy duro para conseguir todos y cada uno de los objetivos marcados académicamente, personalmente y socialmente, incluso en el ámbito laboral en el caso de que seas un adulto quien está leyendo este post y el que padece la dislexia.
La Intervención en el paciente con dislexia va a ir encaminada a dotar de habilidades al niño y / o adulto para superar todas y cada una de las dificultades nombradas con anterioridad.
- Profesionales que trabajan con el paciente con dislexia.
Desde Centro Lingua, la intervención la llevamos a cabo echando mano de la ayuda de estos dos perfiles profesionales:
- Logopeda: para lenguaje, lectura y escritura.
- Psicopedagogo: para apoyo escolar en las áreas que se encuentren afectadas por la dislexia; baja autoestima y frustración; problemas y dificultades de relaciones sociales; alteraciones en funciones ejecutivas (atención, memoria, lógica, planificación etc.)…
Si tienes dudas sobre si tu hijo puede o no padecer dislexia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, realizamos valoraciones y derivamos a los profesionales oportunos en caso de ser necesario. Trabajamos siempre en coordinación con el colegio y la familia.
Laura Cano Manchón
Directora y Logopeda de Centro Lingua
N.Col.: 28/0678