¿Qué es la disartria y cómo puede ayudarte un logopeda?
En esta entrada os vamos a hacer un resumen que abarque los puntos más importantes de esta patología
La disartria es un trastorno del habla resultante de una alteración de los mecanismos de control neuromuscular. El tipo y gravedad de esta depende de qué parte del sistema nervioso se vea afectado.
Causas de la disartria
La patología puede tener muchas causas distintas. Esta alteración puede producirse por lesiones de los sistemas nerviosos central y periférico o de los propios músculos.
Cuando aparece en el nacimiento suele estar relacionada con parálisis cerebral o distrofia muscular, sin embargo, también puede aparecer en edad adulta acompañada de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, Huntington o Wilson.
¿Cuál es la sintomatología?
Aunque la disartria se centra en los trastornos de articulación, el paciente puede y suele presentar disfunciones en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.
Algunos de los síntomas son:
• Dificultad para el movimiento de los músculos orofaciales.
• Ritmo de habla alterado y monótono.
• Articulación alterada con sustituciones, distorsiones, omisiones…
• Voz entrecortada.
• Disfonías.
• Balbuceos.
Tipos de disartria
Existen muchos tipos de disartria según la localización de la lesión y las funciones alteradas dependerán en gran medida del subtipo.
Los subtipos de disartria que existen son: flácida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética y mixta.
Tratamiento de la disartria
El tratamiento logopédico tiene como objetivo mejorar la articulación, para ello se trabajan todos o alguno de estos campos dependiendo de la sintomatología del paciente.
• Postura, tono y fuerza muscular: Se tratan de elementos básicos en el habla por lo que es la base para el inicio de la intervención.
• Respiración: los pacientes disártricos en numeras ocasiones refieren que tienen grandes dificultades para coger suficiente aire para hablar, de que no pueden hablar alto o que se quedan sin aire.
• Fonación: Pueden presentar disfonías, cambios de tono o voz destimbrada
• Resonancia: Muchas veces en los pacientes con disartria aparece hipernasalidad, al escapar el aire por la nariz al hablar.
• Articulación: Con finalidad del tratamiento es mejorar el control de producción de los sonidos del habla en el lenguaje.
• Prosodia: Mejora de los aspectos prosódicos mejora la inteligibilidad.
Es importante destacar que en los casos en los que la afectación del habla es severa existen apoyos externos, como tableros, aprendizaje de gestos o lengua de signos, sintetizadores de voz… El logopeda será el encargado de establecer junto al paciente cúal se adapta mejor a las necesidades para suplir los déficits comunicativos.
Por último, exponemos algunas de las medidas que puede tomar tanto la persona con disartria como el oyente para facilitar la comunicación.
Consejos para la persona con disartria
• Comenzar el discurso presentando el tema del que va va a hablar de forma clara y concisa.
• Utilizar frases cortas.
• Hablar alto y despacio, realizando pausas.
• Apoyarse en dibujos o gestos.
• Tratar de limitar la conversación cuando se sienta cansado.
Consejos para el oyente
• Prestar atención.
• Mirar a la persona mientras habla.
• Informar cuando tenga dificultad para entender lo que el emisor dice.
• Si no entiende a la persona con disartria facilitárselo haciendo preguntas con respuestas sencillas.
Laura Caeiro Ponte
Especialista en Terapia Miofuncional
Logopeda a domicilio de Centro Lingua
N.Col.: 15/0509