COVID-19
¿Qué es esto de lo que tanto se está hablando en el mundo y que nos tiene confinados en casa sin poder salir y que nos ha hecho perder nuestras rutinas?
Hoy os vamos a hablar de algo que inunda nuestros televisores en estos últimos días, el coronavirus.
No vamos a explicaros en qué consiste exactamente este virus porque a estas alturas todos lo sabemos.
A lo único a lo que vamos a hacer alusión, una vez más, es a las pautas que todos los ciudadanos debemos cumplir para evitar contagiar y ser contagiados, es decir, para cuidarnos.
Desde la OMS y desde el Ministerio de Sanidad las medidas que se nos llegan son fáciles de llevar y las dejan bastante claras:
- La primera y la más importante, quedarse en casa. Sólo se puede salir para: sacar al perro (para hacer sus necesidades y no para
pasear), ir a trabajar, ir a la farmacia o ir al supermercado.
Debidamente protegidos con guantes y mascarilla no solo por nosotros sino por el bien de todos. - Lavarse las manos con frecuencia bien con agua y jabón, o bien con un desinfectante de manos a base de alcohol (en el caso de no disponer de agua y jabón en ese momento).
- Al toser o al estornudar, tenemos que cubrirnos la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable para luego tirarlo inmediatamente, nada de guardarlo para un segundo uso.
- Hay que mantener la distancia social de al menos 1metro y medio y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica. Es decir, si tiene los 3 síntomas no vaya al centro de salud llame para que vaya el medico a su casa. Si solo tiene tos, no, hay que ser sensatos, de este modo no saturaremos, aún más, el sistema sanitario.
¿A consecuencia de COVID-19 estamos en casa con los niños, cómo podemos proceder?
Desde el departamento de pedagogía durante estos días en casa, os hacemos saber que es muy importante que pongáis unas rutinas, que fijéis un horario tanto con los pequeños de la casa como con vosotros los adultos.
Es necesario que nos mantengamos ocupados con tareas varias (ordenar los armarios, limpieza general, cambio de muebles en casa, leer, ver series, películas, poner al día agendas de trabajo, …) para que nuestro cerebro y nuestro cuerpo siga en su ritmo habitual.
A continuación os mostramos un horario como ejemplo:
9-13 : estudiar / trabajar.
13-15: hacer la comida, comer y recoger.
15-16: leer, ver alguna serie.
16-18: hacer tareas de casa, aprovechar para merendar.
18-19: hacer varias llamadas, Video llamadas a familiares y amigos
19-20: hacer algo de compra si es estrictamente necesario, sino aprovechar para actualizar agendas, trabajo atrasado, tareas pendientes…
20-22: preparar la cena, cenar y recoger
22-: hasta que quieras: puedes ver la tele, series, pelis…
Este es un ejemplo, en el siguiente enlace podéis encontrar programaciones para organizar a los niños en casa:
https://drive.google.com/file/d/18dkMkDNVET4WBCaWNI1mv4gElMTfuUwe/view?usp=drivesdk
¿Cómo puedo explicar a los más pequeños de la casa todo lo que está pasando?
Arasaac nos proporciona fichas y material con el cual podéis hacer entender a los niños qué es lo que está pasando. Lo podéis ver en este enlace:
http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=2282
A parte de esto, y otras muchas ayudas que encontraréis en internet, os enumeramos las recomendaciones que el equipo de la página consalud.es anota y que nos parecen interesantes:
1. Usar un lenguaje adaptado a su edad para que lo puedan comprender.
2. No hacer caso omiso de los miedos y de las dudas que los niños puedan tener.
3. Es mejor explicarlo bien y no dejar que recurran a su propia imaginación.
4. Normalizar la situación y hablar de ella pero sin que sea un monotema. Tampoco es necesario que los niños estén saturados de información.
5. No hablar ni del número de muerto ni del número de contagios.
6. Hay que dejar que se expliquen y dejar que transmitan sus dudas.
7. Si de forma oral no lo entiende, usar dibujos o representaciones gráficas sencillas para explicar cómo se produce el contagio (por ejemplo, que nació en China, que le gusta mucho viajar, y que de momento, Italia y España son dos países que le gustan mucho…)
Dicho esto, desde Centro Lingua os decimos y pedimos lo siguiente:
Por favor, sed cívicos y sed conscientes de que esto es algo que no incumbe a todos, es una pandemia, un problema a nivel mundial y todos tenemos que poner de nuestra parte. No hagamos comparaciones con otros países, vamos a unirnos e intentar salir del problema que ahora tenemos ENTRE TODOS.
Cristina Limia
Psicopedagoga de Centro Lingua
N.Col.: 28/47873